Platos, copas y cubiertos.
Por informal que sea una invitación, los anfitriones siempre deben cuidar de que los alimentos se sirvan de la mejor manera posible, y de que los invitados dispongan de todos los utensilios necesarios para una comida perfecta.LA VAJILLA.
Una vajilla completa de 12 servicios consta de 56 piezas que se distribuyen en 12 platos hondos, 24 llanos, 12 de postre, una sopera, una ensaladera, una salsera con plato, fuentes de al menos dos tamaños y rabaneras.
hay otras piezas que conviene tener y que no suelen venir con la vajilla, como los platillos para la mantequilla y el pan. También la taza de consomé, que tiene doble asa y su propio plato, se adquiere aparte, pero, en general, se fabrica a juego con los distintos modelos de vajilla.
Al organizar el servicio en el puesto de cada uno de los invitados, no se emplea la totalidad de los platos necesarios para cubrir el menú. la mesa se pone con un bajoplato de metal (si no se tiene no es imprescindible, con el mantel será suficiente) y sólo un plato llano. Este plato se irá cambiando a medida que se usa, teniendo en cuenta que todo, excepto la sopa y el postre, se sirve en esta pieza de la vajilla. En cuanto a la sopa, se servirá en platos hondos o en tazas de consomé, siempre elegantes, cuando los invitados estén a punto de sentarse. Tanto el plato sopero como la taza de consomé con su propio pato requieren un plato llano debajo, nunca se colocan directamente sobre el mantel. Delante del plato y un poco a la izquierda de comensal, se sitúa el platillo del pan.
EL LAVADEDOS
Cuando se sirven alimentos con los que, de alguna manera hay que usar las manos, como los mariscos, hay que sacar a la mesa un lavadedos; se trata de un pequeño bol de cristal con agua templada con limón. Sobre todo, no confundirlo con un sorbete: sólo sirve, como su nombre indica, para lavarse los dedos.
LA CRISTALERÍA.
Una cristalería completa consta de 48 piezas: 12 copas de agua, 12 de vino tinto, 12 de vino blanco y 12 de cava. Las jarras y las botellas se adquieren aparte, así como también los servicios de bar. Las copas deben ser de cristal transparente, para poder apreciar el color de los vinos. La copa de agua es la más grande.Viene luego la del vino tinto, cuya forma debe de marcar la elección de la cristalería y debe de ser un poco panzuda. Por último, la copa de vino blanco, que es ligeramente más pequeña que la anterior.
Para el cava y el champán, la copa aconsejada es la flauta, aunque también admiten las de tulipán. Nunca hay que usar las planas tan comunes en otros tiempos.
El jerez tiene también su copa especial: el catavinos. El coñac y el brandy se toman en copas de balón.
LOS CUBIERTOS.
Una cubertería completa de 12 servicios consta de 128 piezas e incluye habitualmente las piezas de servir, aunque no las de trinchar. Hay tres tipos de cucharas (café, postre y sopa). tres clases de cuchillos (la pala de pescado, el da la carne y el del postre) y tres tipos de tenedores (el de pescado, de tres púas: el de carne y el de postre, éste más pequeño). Algunas cuberterías tienen un tenedor para las ostras, pequeño con tres púas.
CÓMO USARLOS.
Al tomar el cuchillo, el mango queda oculto en la palma de la mano. El dedo índice, extendido hacia el dorso del mango, es el que presiona hacia el plato, pero sin tocar la hoja; el pulgar lo sujeta por el lateral del mango, que los otros dedos rodean para sostenerlo bien.El tenedor se usa en solitario en algunos entrantes o productos de pastelería. En este caso, se emplea con las puntas hacia arriba y se coge con los tres primeros dedos de la mano y lo más cerca posible del final del mango. Cuando se usa con el cuchillo para el plato principal, el tenedor se emplea con las puntas hacia abajo y se toma de manera similar al cuchillo. El tenedor sujeta el alimento y el cuchillo corta un trozo, que el comensal se lleva a la boca ( jajajajajajaja como si no fuésemos capaces de comer).
El cuchillo se utiliza también para ayudar a llevar a la comida hacia el tenedor. Algunos alimentos, como los que forman parte de las guarniciones, pueden o bien apilarse en el reverso del tenedor o bien dar la vuelta a éste y usándolo como cuchara, recoger los alimentos desde el interior del plato.
EL PAN, A MANO.
Al usar los cubiertos, es sumamente incorrecto asir la cuchara por el mango con el puño cerrado, así como usar el cuchillo para comer y cortar el pan. (se trocea con las manos). También lo es que, al cortar un alimento, el cuchillo, "chirríe" contra el plato, o levantar los codos, en plan alas extendidas, al usar los cubiertos.
El tenedor también se usa con la cuchara en ciertos platos, como los búdines y en casi todos los postres, siempre que no requieran ser cortados con cuchillo. En este caso, la cuchara se coge con la mano derecha tal como se ha descrito con el tenedor y éste se usa con las puntas hacia arriba.
En cuanto al tenedor de pescado, se usa como el de la carne, pero ayudándose con la pala de pescado. Ésta se coge como el cuchillo cuando se usa para cortar, y plana para separar, por ejemplo, los filetes de pescado.
Cuando hay una pausa en la comida, el cuchillo y el tenedor deben dejarse sobre el plato formando un cierto ángulo entre sí (nunca en forma de cruz encima uno del otro por que se da a entender que al comensal no le ha gustado la comida), con las puntas del tenedor hacia abajo. Al final de la comida, sin embargo, se dejan juntos en el lado derecho del plato, con el tenedor hacia arriba.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Comer guisantes:
Lo que si se puede hacer
Uno de los alimentos más pesados de tomar son los guisantes, para los que, cuando forman parte de la guarnición de un plato, deben usarse el cuchillo y el tenedor. la técnica que se recomienda consiste en dar la vuelta al tenedor son cambiarlo de mano y luego, con cuidado para que no se caigan, amontonar encima los guisantes, si es preciso, empujándolos discretamente con el cuchillo
Lo que no hay que hacer.
Es incorrecto pinchar uno o dos guisantes con el tenedor y luego intentar amontonar un puñado en el dorso de éste... con el consiguiente derramamiento de los guisantes, con suerte, sólo por el plato. también lo es pincharlos todos con el tenedor. y si es un primer plato, por ejemplo guisantes con jamón, el cuchillo ni siquiera debe aparecer en la mano del comensal, que tendrá que ayudarse con un trocito de pan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario